Yo fui esclava

Por Flor MƩndez - 15:00


24405092Cuando somos pequeƱos, las emociones de nuestras experiencias son las que mĆ”s nos impactan, y crecen con nosotros. Un niƱo puede no recordar los detalles de una pesadilla, pero la sensación de terror que genera el sueƱo puede durar toda su vida. AsĆ­ es como la autora recuerda el dĆ­a en que fue vendida como esclava. El sen­timiento de abandono es tan real hoy como cuando ocurrió, cuando ella tenĆ­a tan solo ocho aƱos.De un dĆ­a para el otro, le robaron su niƱez, su vida, su libertad y su dignidad. Y nunca dejó de preguntarse por quĆ©.
Esta es una historia real, narrada directamente por una vĆ­ctima de la esclavitud en pleno siglo XXI.
Un testimonio fuerte que nos obliga a no mirar hacia el costado, a estar atentos y a luchar para que estas historias, que parecen de novela, no sucedan en la vida real, a nadie, nunca mƔs.


Gracias a V&R Editoras por el ejemplar.

Sinceramente no sĆ© muuuuy bien quĆ© decir. Tengo muchos pensamientos encontrados sobre este libro, pero ¿cómo voy a hablar de algo que es una autobiografĆ­a? ¿En serio puedo criticar algo asĆ­? 

Creo que no lo leí en el momento indicado, aunque me encantó. Es algo difícil de entender... pero sí. Me gustó mucho pero creo que esperaba un poco mÔs... y mÔs teniendo en cuenta de que lo leí en un momento depresivo porque en un par de días volvía a la facultad (?)

No se olviden que hasta el 26 de este mes tienen la oportunidad de ganarse este libro haciendo click acĆ”


El libro nos narra la historia de Shyima, una niƱa egipcia de ocho aƱos que fue vendida como esclava: su vida antes, durante y despuĆ©s de que la vendieran estĆ” en este libro contada con una sinceridad espeluznante. La autora intenta crear conciencia para que esto se repita cada vez menos hasta que no haya ni rastros de la trata de personas en el mundo... ¡y es que la rescataron ya avanzado el siglo XXI! Veintiuno, gente. Nuestros tiempos.

Uno de los puntos mÔs bÔsicos con el que me peleo pero que me gusta es con el tema de que no se ficcionalizó nada que no hubiera existido: Shyima no habla de cosas que no pasaron como para que el libro se venda mÔs y sea lacrimógeno. Eso me pareció súper noble, porque mÔs allÔ de que obviamente todo lo que escriba acÔ va a ser tomado como que pasó en su vida (es decir, va a ser juzgada por ello en algún momento), perfectamente podría haber incluido escenas de momentos difíciles que, en realidad, no pasaron. Un abuso no consumado, una reunión con su familia que nos hiciera llorar... ninguno de ellos se narra como una ficción, y es algo que agradezco como lectora.

Estaba enfurecida y empecé a preguntarle a Dios por qué mi vida era así. Entendía que mucha gente en Egipto y en otras partes del mundo vivía como yo. Pero sabía que eso estaba mal y juré que algún día haría algo para cambiarlo. Nadie, ni una sola persona, merece que le roben su vida, su libertad.

Por un lado estĆ” buenĆ­simo porque, como dije, la idea es concientizar y no vender. Eso me encantó; sinceramente estamos en una Ć©poca que, triste o no, lo quĆ© mĆ”s se busca es vender sin importar el trasfondo que la historia tenga (y hablo en tono de Ć©tica-moral, trastornos psicológicos y demĆ”s). EstĆ” buenĆ­simo que al fin se empiecen a tomar los temas de los libros mĆ”s seriamente, y mĆ”s si se trata de algo tan duro como esto. Y no hablo de la autora, que por supuesto no va a tomar para la chachota (¿¿??) su vida, sino al pĆŗblico en general.

Pero por otro lado me costó mucho adaptarme a su forma de narrar la historia. Shyima por sí misma te va contando toda su vida, desde su punto de vista, desde lo que ella vivió. Pero al tener una vida tan diferente (gracias a Dios la mayoría de nosotros la tenemos) me costó mucho engancharme y seguirle el ritmo. No el ritmo al libro, sino a mi mente captando todo lo que se hablaba en esas pÔginas y lo que realmente sucedía.

Hay que aprender a aprender.

Es mÔs como que me sentí una espectadora de la vida de Shyima que otra cosa. Si bien (y repito) el libro me gustó muchomuchomucho, no llegué a conectar tanto con ella como hubiera deseado. Probablemente me tilden de sin corazón al leer esto, pero yo siempre soy honesta. Como ejemplo pongo a Pointe, que saben que me hizo sentir como si fuera parte de la historia... y por un lado lo entiendo, porque Pointe es una historia ficticia y este libro no lo es. Para nada. Pero por otro me di bronca a mí misma por no poder conectarme con lo que se narraba ahí.

Con frecuencia pienso en lo importante que es la educación temprana para los niños pequeños y quisiera haber tenido esa oportunidad. He avanzado mucho, he logrado cambios mÔs que sorprendentes, pero en muchos aspectos de mi educación aún tengo un largo camino por andar. QuizÔs otra universidad esté mejor preparada para atender mis necesidades especiales. O tal vez no. Yo exhorto a quienes estén leyendo esto a que lleguen tan lejos como puedan en la escuela, aún cuando ello implique un sacrificio importante. A largo plazo valdrÔ la pena.

Y una de las razones por la cual pasó eso es porque habla mÔs del antes y después (mÔs que nada de éste último) que del durante. Es mÔs sobre su vida antes de ser vendida como esclava y cómo después de que la rescataran luchó por ser quién es hoy que lo que pasó mientras fue esclava. No digo que "hubiera querido mÔs descripción" por morbosa (sería una contradicción, ademÔs), sino que es como que esas pÔginas las pasé tan rÔpido que no llegué a tomar conciencia en carne propia de lo que pasaba. El libro es tan fluido y se me pasó tan rÔpido que no logré realmente maquinar en mi mente lo que había sufrido Shyima.

De todas formas, Shyima y su libro me parecieron un ejemplo de vida y lucha. Sus ganas de poder, por fin, obtener educación, aprender el idioma, salir del caparazón que se habĆ­a construido en esos aƱos de esclavitud... 

Creo que fue mala suerte haber estado rodeada en los primeros aƱos de mi vida por adultos que vivƭan demasiado concentrados en sƭ mismos. El triste resultado era que no les quedaba nada que dar a los otros.

Shyima no vive de la bronca y del odio, como muchos supondríamos. Constantemente estÔ superÔndose a sí misma e intentando encontrar lo mejor de la gente, mÔs allÔ de las consecuencias que aún sigue teniendo por culpa de sus experiencias pasadas. Pensar que todos nosotros nos enojamos con mucha gente por razones estúpidas, mientras ella perdonó y sigue perdonando.

Como Ćŗltimo comentario, voy a resaltar algo que tiene que ver con un punto anterior: Shyima no escribe para quedar bien. No se guarda los momentos de enojo ni de tristeza, y cuando tiene que decir lo que piensa, lo hace. 

Si tu camino se cruza con el de un exesclavo en un contexto lega, profesional o de amistad, espero que entiendas que quizÔ no quiera hablar de ello. En lugar de presionar, sé tolerante. Sé amable y bondadoso. Y sobre todo, sé un amigo, porque tú puedes ser el único que tenga.

Es un libro que nos plantea un nuevo problema a todos nosotros, que vivimos libres y creemos que todos viven como nosotros: mejor o peor, pero en libertad. Ya no se trata sólo de historia antigua sino de un libro contemporĆ”neo que nos habla de la esclavitud hasta muchos aƱos despuĆ©s del nacimiento de muchos de nosotros. 

  • Compartir:

QuizƔs te interese

6 ♡

  1. Uh, no pinta mal :)
    A ver si encuentro alguna otra reseƱa ^^
    Besos desde Andrómeda.

    ResponderEliminar
  2. la verdad quiero leerlo para ver que onda :D
    Me parece una historia que todos debemos conocer.
    Besos !

    ResponderEliminar
  3. Debería leerse, aunque serlo sea para conocer realidades que nos son ajenas pero que estÔn a la orden del día. Gracias por la recomendación.

    Besooss!!

    ResponderEliminar
  4. Ya lo tengo pero todavƭa no me encontrƩ un tiempo para leerlo D:
    Debe ser muy difícil "sentirse identificada" con alguien si no pasaste por la misma situación, así que entiendo que no pudieras conectarte del todo...
    Y me alegra que digas que no es "para vender" y que es bastante sincero, ahora tengo mƔs ganas de agarrarlo apenas pueda ^^
    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  5. Hola! Buena reseƱa, tengo muchas ganas de leerlo. Es un horror que todavƭa siga existiendo la esclavitud, en pleno siglo XXI. Besos! :)

    ResponderEliminar
  6. Creo que es un libro que todos debemos leer y reflexionar sobre esto. Pero a veces se nos complica identificarnos con si no lo pasamos.
    Gracias por la reseƱa!!
    Saludos

    ResponderEliminar

¿Algo para decir?